sábado, 11 de junio de 2011

Proyecto: Juicio a los cuentos (primer juicio) Caperucita Roja


Fundamentación:

Trabajaremos a partir de las versiones del cuento de Caperucita Roja, porque nos ofrece,  la posibilidad de observar la evolución de la literatura destinada a los niños y del concepto de infancia que la acompaña. Abre, también, el armado de un recorrido de lecturas, así como un acercamiento a distintos autores contemporáneos. Centrándonos en el relato de Caperucita Roja, es posible observar esa característica en el tratamiento paródico de los temas y personajes, lo que permite desmitificarlos, transformarlos, ver el mundo desde otro lugar, sobre todo cuando se trata de relaciones de poder. Además, poder apreciar cómo el discurso paródico dice más, cómo agrega nuevas "voces" a la monotonía del discurso directo y obliga a percibir aquello que el discurso directo excluye.
  Se trabajará con las versiones de Caperucita Roja de  escritores argentinos quienes utilizan la forma de la parodia para las reelaboraciones del cuento. Es decir, la inversión en clave humorística del modelo culturalmente codificado. El efecto cómico puede surgir por la utilización de un lenguaje excesivamente cotidiano (o registro de una jerga que contrasta con el cuento clásico), por el traslado de las situaciones a lugares y un tiempo cercanos a los lectores, y —particularmente— por poner a los protagonistas en papeles diferentes a los conocidos o vincularlos con personajes contemporáneos.
Por qué leer este cuento?
Este cuento —como otros cuentos populares— favorece el aprendizaje de formas narrativas y permite el acceso al imaginario humano configurado por la literatura. Además, permite observar la forma en que esos cuentos se fueron integrando en la literatura infantil, en un recorrido que va desde la intención admonitoria de otros tiempos hasta la actualidad donde el énfasis está en el juego literario. Las versiones renuevan significados y ofrecen conexiones con otros discursos, propiciando el ejercicio lúdico de la modificación, lo que hace muy atractiva su lectura. La multiplicidad de lecturas nos muestra la riqueza del relato y, aunque se reiteren estructuras, personajes y conflictos, su poder evocador no se pierde por la potencia de las imágenes que despierta en el lector.
Caperucita Roja, la abuela, el lobo... no se ha ido, siguen vigentes tanto en su papel tradicional como en los lugares de subversión en los que los han ubicado los autores de literatura infantil de los últimos tiempos. Es ahí donde estos conocidos personajes reaparecen para desmitificar actitudes y costumbres. Y para poner en crisis algunos valores y lenguajes a través del humor y la parodia.
Concluimos diciendo que la historia de Caperucita Roja y sus versiones poseen una inagotable oportunidad de lecturas... y no sólo para los niños. Ante la lectura de este cuento a los niños surgen polémicas y diferentes posturas —ligadas sobre todo a la idea de que los relatos para niños o la literatura infantil debe educar en los valores—, muchas veces en detrimento de lo literario y toda su riqueza, esa pluralidad de significados, que incluye riesgo e inquietud.
Objetivos: Que los alumnos
·        Valoren  las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista  propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
·        Reconozcan el respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
·        Tomen confianza en las propias posibilidades de expresión oral y escrita.
·        Se reconozcan como lectores de la literatura a partir de la lectura, exploración y disfrute de numerosas obras literarias de tradición oral y de autor, y de la socialización de las experiencias lectoras.
·        Logren incrementar el vocabulario a partir de las situaciones de comprensión de textos orales y escritos.
·        Reflexionen sobre los procesos personales vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
·        Puedan elaborar y participar en el proyecto estimulando y consolidando la convivencia democrática y solidaria.
Tiempo estimado: Mayo, junio y julio
Producto elaborado: Dramatización que se representara a los alumnos de primer ciclo en el mes de agosto.
Áreas involucradas: Prácticas del lenguaje, Informática, Formación ética y ciudadana y Plástica.
Desarrollo:
     Se trabajará con diferentes relatos del cuento de Caperucita Roja, versiones fílmicas. Textos argumentativos sobre el “Juicio al Lobo Feroz”. Desde las diferentes planificaciones se les dará las herramientas necesarias para decodificar las versiones analizadas y así comenzar a construir las versiones que les serán propias. Se reflexionará sobre el valor de escuchar, debatir, argumentar, respetar tiempos y crear espacios para desplegar las alas del “arte literario”, vencer el monstruo del papel blanco, y plasmar en el la obra culmine del esfuerzo de todos.
Bibliografía
·         "Pobre lobo", del libro Filotea (Alfaguara, 2001) de Ema Wolf.
·         "Cruel historia de un pobre lobo hambriento" (en el libro Sapo en Buenos Aires; Colihue, 1989) es el cuento que aporta al relato de Caperucita la visión de los animales del monte, que Gustavo Roldán recrea con acostumbrada ironía en sus libros.
·         Lobo rojo, Caperucita feroz (El Ateneo, 1991) de Elsa Bornemann.
·         En el caso de "Cinthia Scoch y el lobo" (en el libro Cinthia Scoch; Sudamericana, 1991) de Ricardo Mariño
·         Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge) (Alfaguara, 1996), con textos de Luis María Pescetti
·         "Carta a Caperucita Roja" de Elsa Bornemann —de su libro Disparatario (Alfaguara, 2000)
·         Julio Cortázar también supo transitar esta historia. En Silvalandia (Argonauta, 1984) —con imágenes del pintor Julio Silva a las que Cortázar puso escritura—, se lee el título "Sorpresas para Perrault"
·         UN REPORTAJE  AL LOBO Feroz” el Corazón Tiene Razones que la Razón Desconoce..."Por Tomás Buch.
·         Pixar son los número uno y a los que nadie puede hacer desbancar. ‘La Increíble pero Cierta Historia de Caperucita Roja’
·         Caperucita roja Charles Perrault versión española
·         Caperucita roja Charles Perraut.
·         Dos amigas famosas Silvia Schujer “En cuentos cortos, medianos y flacos, Bs,As: Colihue
·         Etc.



Productos:
Elaboraron sus versiones en Word, (aquí los niños/as crearon  en conjunto sus relatos). Ingresaron luego a Internet en la búsqueda de imágenes sobre las versiones ya trabajas en los textos; así  escanearon el cuento de Pescetti (Caperucita roja (tal como se lo contaron a Jorge). Luego con el material investigado y trabajado utilizaron los programas de  prezi y  power point. El dia de la presentación se realizo una exposición simulada del “Juicio” en la que interpretaron una de sus versiones. Y como cierre se paso en la pantalla las versiones de Powers Pointe para el alumnado de la escuela.



No hay comentarios: